Quantcast
Channel: ETNOGRAFÍA Y FOLCLORE
Viewing all 494 articles
Browse latest View live

* XXIII FESTIVAL FOLCLÓRICO BAJAMAR, LA LAGUNA-TENERIFE


* UNA NOCHE EN ARTENARA, CON LOS AMIGOS DE JOSÉ ANTONIO RAMOS, GRAN CANARIA

* II FESTIVAL NACIONAL DE FOLCLORE "AIRES DE ANAGA" Y XI ENCUENTRO DE SOLISTAS "BARRIO DE LA ALEGRÍA" TENERIFE

* FIESTAS DEL BEÑESMÉN, BARRANCO DE GUAYADEQUE-AGÜIMES, EN GRAN CANARIA

* ENCUENTRO DE SOLISTAS "CIUDAD DE AGUERE", EN EL COROMOTO, LA LAGUNA-TENERIFE

* CÓMO HAN CAMBIADO LOS TIEMPOS...

$
0
0
Me levanté tempranito… Hacía un calor insoportable. Sin embargo, debo reconocer que tengo la fortuna, desde que estoy jubilado, de disponer de mi tiempo y, sobre todo, de una casa cueva que cuando llegan estos calores me refugio en cualquiera de sus habitaciones donde reina un fresquito de envidia… También, tengo una manguera entre parterres donde me doy mis remojones junto a mi negro y hercúleo perro de presa de nombre Volcán…

Ayer, cuando el sol traspuso por esa puerta del cielo que es Agaete, con mi perrita caniche de nombre Luna, fui a dar un paseo por el lugar de costumbre. Al poco, detuve mis pasos en un banquito situado frente a una antigua imagen de nuestra Virgen de Fátima, de la que mi madre era muy devota. Y lo era hasta tal punto que cuando nació mi hermana, la más pequeña, ella se empeñó en bautizarla con el nombre de Fátima… Pero el cura párroco de la iglesia de La Salle, quiso disuadirla con la despectiva frase: “eso es nombre de los moros”… Pero mi madre, sin apenas alterarse le dijo “y de una virgen, también”. Tuvieron sus palabras y al final todo se resolvió con un acuerdo salomónico y le pusieron un socorrido nombre compuesto: Fátima Alicia.

El recinto del colegio de La Salle fue una de las tantas donaciones de don Luis Antúnez. También fue uno de los tantos lugares donde la represión franquista dejó imborrable huella. Ahí, como queriendo pasar la página de olvido, queda este punto negro de nuestra luctuosa historia, un edificio que fue en el pasado punto de detención y torturas. En su interior ocurrió el luctuoso suceso que la sociedad recuerda como “Los 27 de Agaete”, hermanos que pensaban diferente y tras su paso por esta comisaría, nunca más se conoció su paradero…

Afortunadamente, eran otros tiempos…

De recalada, caminando suavecito, como dos enamorados cruzamos algunas miradas con mi perrita… El paseo se había prolongado demasiado y valgan verdades, los dos veníamos algo perjudicados y necesitábamos un descansito… Próximo a mi vivienda, han levantado una hornacina en honor a la virgen de Fátima… Frente, un antiguo banco de madera ofrece acomodo a los vecinos y visitantes para que puedan observar a la virgen y elevarle alguna oración… En el parterre que la rodea, las rosas, olorosas, se muestras exuberantes… También, frondoso, un espléndido mato de romero nos brinda su aroma… Al lado del asiento un pilar de metal que si bien para algunos pasa desapercibido para otros vecinos que sabemos de penurias, calamidades y carencias, significó en un pasado cercano un considerable adelanto. Despuntando los años cincuenta del pasado siglo distintos pilares se situaban en lugares cercanos para que los lugareños pudieran abastecerse de agua potable… Para acarrear el agua del pilar hasta sus casas los niños eran los que se encargaban de esa fatigosa labor. En fila india los niños aguardaban su turno y llegado el momento llenaban las latas del líquido elemento y la transportaban hasta su domicilio con un palo atravesado sobre los hombros del que pendía a uno y otro extremo uno ganchos que las latas… Los niños de antes tenían la obligación o la tarea, según su edad, de arrimar el hombro y ayudar al beneficio de la familia…

Hoy, los niños y no tan niños, poca o escasa responsabilidad tienen en las casas. Muchos, para que presten su colaboración para el bienestar de la familia, les cuesta Dios y ayuda…

ALFREDO AYALA OJEDA

* JÓVENES CANTADORES CON EL CRISTO DE LA LAGUNA, TENERIFE

* ESCUELA DE BAILES TRADICIONALES EN LA OROTAVA, TENERIFE


* NOCHE DE LAS TRADICIONES, EN SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA-TENERIFE

* X MEMORIAL PEDRO LEZCANO: LEZCANO NARRADOR, EN EL CENTRO CULTURAL SANTA BRÍGIDA-GRAN CANARIA

* I FESTIVAL FOLCLÓRICO, DISTRITO CENTRO, LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

* XXXIII FESTIVAL FOLCLÓRICO DE LAS MARÍAS, SANTA MARÍA DE GUÍA-GRAN CANARIA

* VI FESTIVAL LOS MEDIANEROS DE GRAN CANARIA, EN TEROR

* FESTIVAL FOLCLÓRICO PUNTA DE ABONA, EN ARICO-TENERIFE

* GRAN CANARIA WIND ORCHESTRA CON LOS GOFIONES, III CONCIERTO "CANTOS CANARIOS", EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA


* MIS RECUERDOS CON “EL POLLO DE HARÍA”

$
0
0
La antigua federación de lucha de Las Palmas, por la época a la que me refiero, dependiente de la Federación Española. Estaba situada en mi casa, en el barrio de Las Alcaravaneras, concretamente en la calle Blasco Ibáñez, número 45. Yo, colaboraba con la federación y hacía, asiduamente, desplazamientos a San Gregorio (Telde), al terrero de los Molinillos (Ingenio), a la calle Larga (Gáldar) y otros muchos lugares. Muchas veces escuché como el “clip” del gancho de la puerta de la calle se descolgaba y al momento, oscurecerse el pasillo y con la mano tendida aparecer don José Rodríguez Franco “El Faro de Maspalomas” o José Pulido “Camurrita”, el coloso de Vegueta Abel Cárdenes, Manuel Suárez “Manolín”, Alfredo Martín “El Palmero Olímpico” como diría el poeta Luis Doreste Silva… En fin, tantos famosos luchadores traspasaron el umbral de la puerta de mi casa que, nombrarlos a todos sería imposible…

Lo he dicho en "tropecientas" ocasiones: La Lucha Canaria, es mi deporte favorito. A ella, le he dedicado muchísimo tiempo y numerosos artículos por los que me distinguieron, a nivel nacional y local con distintos galardones…Uno de esos distingos, me lo brindó el amigo Juan Enríquez, en la mismita Venezuela con motivo de uno de los tantos desplazamientos que he realizado unas veces siguiendo las huellas de los canarios, otras alrededor de la Lucha Canaria. Otras, con motivo de distintas grabaciones para los programas “TENDERETE” (1.984 en el Hogar Canario, en Caracas) o “LA BODEGA DE JULIÁN” (2006 en Quibor). Recuerdo que, en cierta ocasión, aprovechando la grabación de la Bodega de Julián en Haría, invité a un grupo selecto de deportistas: Antonio Betancor, portero que militó en las filas de nuestra Unión Deportiva, Real Madrid y la Selección Española, Manuel Santacruz “Palenke”, siempre dedicado a su deporte de las doce cuerdas y que fue seleccionador nacional y entrenador de distintos púgiles y, como no, a Evaristo Perdomo que ya picaba los setenta añitos, pero que continuaba manteniendo su amplia sonrisa, su talante bonachón y su formidable estampa…


Foto: De pie de izquierda a derecha en el cuarto lugar: Evaristo Perdomo, "Pollo de Haría"

También me llegaban recuerdos imborrables de uno de mis tantos desplazamientos a Venezuela, donde coincidí con afamados luchadores como Mauro Machín o el mismísimo Evaristo Perdomo conocido como “La Estrella del sur”, “El Rubio de Lanzarote” o “El Pollo de Haría”, de donde era natural. En Caracas, en un aparte hablamos de lucha… “En Lanzarote nacieron algunos fenomenales luchadores que mantuvieron viva la pasión por nuestro deporte… Don Joaquín Rodríguez “Pollo de Uga”, Andrés Luzardo “Pollo de Máguez”, Ulpiano Rodríguez, Mamerto Pérez, Antonio Curbelo “Pollo de Tao”, Manuel Cabrera “Pollo de Tías”, Sebastián Brito “Pollo de la Florida”, Antonio Bermúdez, Heraclio Niz “Pollo de Arrecife”, etc. La afición a la lucha, me llegó por el ambiente familiar en que vivía, me dijo… Y prosiguió: Por mi abuelo paterno, por parte de mi padre y de mis tíos, todos amantes de nuestra lucha canaria… Vivíamos de tal manera la lucha canaria que en un momento dado llegamos a desafiar a todo un pueblo. En Arrecife, con pocos años, empecé a tomarme en serio la Lucha… Pero ya se sabe, era una época difícil. La necesidad empujó a mi familia a la emigración y hacia la generosa Venezuela, partí cuando contaba con 17 años… Permanecí en Venezuela seis años, alternando trabajo y deporte… En el 57 regresé a Lanzarote donde creé el equipo de Haría y tiempo más tarde, me ficharon en Gran Canaria y milité en “El San Gregorio” de Telde y en el decano club Adargoma de Las Palmas, tuve ocasión de ser uno de los componentes de aquella terrible “fila india”, con Hermenegildo Ramírez, Alfredo Martín “El Palmero”, Abel Cárdenes, Manolín, Lito, Los gemelos, Florencio Méndez, ”Pollo de la plaza”. Más tarde, en la isla de La Palma, luché en las filas del Tedote, Breña Baja…

Entre los hombres temibles de la época figuraban en Las Palmas, Andrés Luzardo “el Pollo de Máguez”, Abel Cárdenes, despuntaba Santiago Ojeda y Alfredo Martín “El Palmero”, empezaba su decadencia… En Tenerife, Barbuzano, era el campeonísimo.

“El Rubio”, partió luchas con todos…, pero ¿Quién “era” el as de moda?... Sin duda, Abel Cárdenes. Siempre estaba a punto y sus entrenamientos eran desmedidos para la época. Abel, tenía tendencia a engordar, pero sus piernas eran de acero. Era terrible… En Tenerife había otro tremendo luchador: Juan Barbuzano. Buen luchador, seguro, con variedad de luchas y con mucho poder… Y, cómo no: mi paisano “El Pollo de Máguez”. Tremendos fueron sus enfrentamientos con Santiago Ojeda, Cárdenes, Barbuzano… La lucha, en esa época, estaba gozando de gran esplendor. Yo también pertenecí a aquel glorioso equipo que hizo historia: El Santa Cruz… Alí estaban Tino Dieppa, Andrés Luzardo “Pollo de Máguez”, Nino Morales, Domingo Cruz, “El Pala”, Los Primera y el mandador era nada más y nada menos que “El viejo Camurria” …

Yo, te he visto luchar de joven y ya en esta recta final de tu carrera luchística… Me considero un hombre fuerte, disciplinado… Un luchador de calidad, según decían los entendidos. Tenía buena planta, con técnica depurada que siempre di el máximo cuando salía a los terreros. 

Evaristo Perdomo, tenía alma viajera. No calentaba sitio: Lanzarote, La Palma, Gran Canaria y Venezuela tierra de bendición para el isleño y donde volví en los 70 y como lo que mejor sabía hacer era luchar pues me enrolé en el proyecto de Juan Enríquez “La Selección de Venezuela”, con la que volví a recorrer en distintos años todo el Archipiélago canario. Fueron el 73 y el 77, años inolvidables para mí, porque esos desplazamientos a las islas me dieron la oportunidad de despedirme de esa extensa legión de amigo y aficionados…

Pasando el tiempo, llegó la hora de la despedida y aunque seguí vinculado a la lucha me establecí en la isla de Tenerife…

Efectivamente y allí, con motivo de otra grabación del programa La Bodega de Julián, en Santa Cruz, tuve la oportunidad de saludarlo…

Hoy, es el triste momento del adiós. Un adiós que deja un gran vacío entre todos cuantos sentimos y vivimos nuestro deporte representativo; la lucha canaria. 

Descansa en paz, viejo amigo.

ALFREDO AYALA OJEDA

* ENCUENTRO DE VERSEADORES EN TUINEJE- FUERTEVENTURA

* TONADAS AL ALMENDRERO EN VALSEQUILLO-GRAN CANARIA

* COPLAS Y RIFIRRAFE DE “NIJOTA”

$
0
0
Hoy, releyendo, me zambullí a lo largo de la mañana por el apasionante mundo de coplas y autores. En esta andadura encontré coplas conocidas unas y menos conocidas otras. Unas, que solistas e intérpretes la llevan fija en su repertorio repitiéndolas hasta la saciedad. Otras, sin embargo, son como las décimas que tienen una corta vida. 
Leí, bueno repasé coplas de aquéllos inolvidables Diego Crosa “Crosita”, Manuel Verdugo, Juanito Vera Chocho, Manolo Haro, Elfidio Alonso, Dacio Ferreras, Juan Quintana “El Claca”, Garciarramos y otras que dormían en mi blog de notas desde hace algunos años.
Y nada mejor, así lo creo, que empezar con uno de los autores con mayor influencia en la poesía humorística en Canarias: don Juan Pérez Delgado “Nijota”. Se cuenta que el seudónimo de “Nijota” se debe a una novia tacorontera a la que le preguntó: ¿Y que se te ocurre para que yo use como firma en mis publicaciones? Ella, le respondió: ¡Jesús, Juan!, tú sabes, que yo de esas cosas no sé “ni jota”…
Recuerdo que muchas veces, mi padre para el semanario deportivo Guiniguada, que se imprimía allí al pie de las escalinatas del desaparecido cine Cairasco, en Las Palmas de Gran Canaria, me decía: “Alfredillo, vete al estanco y trae el periódico, para publicitar algunas de los versos de “Nijota”. Y allí me sentaba yo, en aquella vieja máquina de escribir a copiar los versos que mi padre me marcaba…

Esta copla de folias
es un ataúd florido,
en donde yace mi amor
al que ha matado tu olvido.


Señora ventorrillera,
qué gracia me hace usted a mí, 
vendiendo vino de afuera 
como si fuera de aquí”


Timplillo de las islas, 
agudo y fino:
Tu trinar sobre el pecho 
me pide vino.
¡Zumo de parra 
y tú, sietemesino 
de la guitarra!


O estas otras de un cliente más caliente que el tubo de escape de un coche de carrera por el “bautizo” de la leche… 

Cuando mida la leche, 
venga usté acá, Vicenta, 
que hoy le voy a cantar 
las cuarenta.

Que usté es una fresca 
de su peso se cae.
Usté está bautizando 
la leche que me trae.

—Señora: Eso no es cierto. 
Que no, que no y que no. 
Oiga, ¡muerta me caiga 
si la bautizo yo!

—No se eche maldiciones, 
que eso ya es un camelo.
Yo compré un pesa – leche 
del último modelo.

Y desde hace tres días 
lo meto sin cesar 
en el líquido blanco 
que usté trae a mi hogar.

El tubito, al ponerlo, 
desciende una pulgada 
y llega a un letrerito 
que dice «Leche aguada».

-Oiga, pues yo le juro
que yo agua no le he echado.
Será del alimento
que le echan al ganado.

Está demás señora,
me debe veinte duros
y una es pobre
y pasa sus apuros.

Si yo le echara agua 
—que no lo estoy haciendo— 
así podría cobrarme 
lo que me está debiendo.

—Bueno, sea lo que sea 
¡aquí hemos terminado! 
Compraré leche en polvo 
que dá más resultado.

—Si compra leche en polvo 
al fiado no será.
Oiga, y la leche en polvo 
¿qué ganado la da?

—Pues… son vacas que hay 
en las tierras de fuera 
que en vez de tener ubre 
tienen una polvera.

Pues hasta dentro de poquito en que traeré algunas otras de distintos poetas…

ALFREDO AYALA OJEDA

* II ENCUENTRO DE BAILADORES VILLA DE MOYA 2017-GRAN CANARIA

Viewing all 494 articles
Browse latest View live