Quantcast
Channel: ETNOGRAFÍA Y FOLCLORE
Viewing all 494 articles
Browse latest View live

* VI FERIA INSTITUCIONAL DE CANARIAS DE PRODUCTOS DE LA TIERRA, VEGA DE SAN MATEO-GRAN CANARIA


* A MARI CARMEN MULET

$
0
0
Corría el año 1.977, cuando un breve equipo de televisión, con cámaras de cine 16mm y formato doble banda, -todavía no había llegado el vídeo a las islas-, empezamos a trabajar con uno de los capítulos del programa “El Pueblo Canta”. Para ello, el cámara, Víctor Garrido, el ayudante Juan Ramón Gómez, en sonido Alejandro Martínez y yo, nos desplazamos hasta La Laguna para grabar a un grupo joven que empezaba a sonar con fuerza: Añoranza.

Foto: Mari Carmen Mulet

Nanino, que estaba en Madrid, para la retransmisión del encuentro Real Madrid- Unión Deportiva, llegaría a Tenerife un día más tarde para hacer las entrevistas y presentación del espacio.
“Añoranza”, era un grupo joven que comenzaba a pisar fuerte y despertando el interés de los amantes de lo nuestro... La voz principal del grupo era Mari Carmen Mulet. Su padre, era músico de la Orquesta Sinfónica de Tenerife y ahí le prendió la llama de la pasión por el folclore y la música popular… Participó en sus inicios en la Rondalla del Centro de Iniciativas y Turismo de Santa Cruz. Posteriormente en varias óperas organizadas por la asociación tinerfeña Amigos de la Ópera y en la Rondalla Hespérides.. En 1.976, se funda “Añoranza” y al año siguiente, se incorpora Julito Tejera y Añoranza experimenta un notable cambio cantando coplas a voces, cuando lo normal, lo frecuente, era cantar los estribillos a voces. Añoranza, aunque Mari Carmen era la voz principal, algunas coplas la cantaban los cuatro o cinco componentes. Y tras el saludo, allí estaban esperándonos Mari Carmen Mulet, María del Cristo Cruz, Luciano González y Juan Manuel González...
Mari Carmen , estaba embarazada y allí, en las primeras horas de la mañana, grabamos un amplio repertorio, que comenzó con un tradicional y sentido arrorró... Después, isas, folias, malagueñas... La emisión de este capítulo de la serie “El Pueblo Canta”, fue un bombazo... Tal fue el éxito que, al poco, cuando se programaron las elecciones generales el 15 de junio de 1.977, muchos partidos preguntaban por el tema “Despierta Pueblo Canario” con la intención de incluirlo en la campaña electoral. Este tema llamó la atención por la oportunidad del tiempo en que se vivía, con unas elecciones, las primeras tras la dictadura, que se iban a celebrar.

“Yo, me comentó en cierta ocasión, me enrolé en la Rondalla del Centro de Iniciativas y Turismo para aprender a bailar. Pero un día, tras un descanso, me dio por cantar y entonces se desencadenó todo... Empecé a cantar, se crea el grupo Añoranza y así, durante veintitrés años, en los que se grabaron distintos discos, muchos programas de televisión y radio. He tenido la gran satisfacción de compartir escenario con artistas de categoría internacional como Mercedes Sosa, Soledad Bravo, Braulio, Los Panchos, Serenata Guayanesa, Víctor Manuel, Nicolás Caballero o María Dolores Pradera..."

Mari Carmen Mulet, para mí, es sentimiento puro, que transmite y llega sin dejar indiferente a nadie... Es sentimiento, en cada actuación, en cada copla, en cada verso...
Yo he tenido la oportunidad de hacerle la primera grabación televisiva, en su Laguna del alma... disfrutarla en Tenderete... Sentirla erizada en aquel plató de Tenderete (1.986), interpretando “Recuerdos”... Un día, Mari Carmen Mulet, abandonó Añoranza y, al cabo del tiempo, aceptó un proyecto del Centro de la Cultura Popular. Después, alguna que otra actuación suelta...
Mari Carmen siempre puso en la balanza “Prestigio” y “Fama” y eligió Prestigio.
A Mari Carmen, también la he visto erizada, con esta copla que siempre llevó en su repertorio... Es esa copla que te puede, que la sientes con tanta intensidad que poeta y voz se funden para expresar su inquebrantable amor a su isla: TENERIFE.

Cuando sólo sea polvo
y se sequen mis raíces
cuando muera el oleaje
roto por el arrecife
quiero ser el alma libre
Tierra, agua, fuego y lava
de mi amado Tenerife.

ALFREDO AYALA OJEDA

* TENDERETE CON LA PARRANDA BENTAHOD Y SOLISTAS

$
0
0
El programa que presenta Raúl Arencibia se emite este domingo a las 18.00 horas, en La 1 de Televisión Española.

El histórico programa dedicado a la música tradicional y popular, Tenderete, ofrece una nueva edición este domingo en La 1 de TVE, a las 18.00 horas, con la participación de la parranda Bentahod, del municipio tinerfeño de La Orotava, y los solistas Leo García Corujo e Iván Díaz, de Lanzarote, Pilar Melián y Verónica Espino, de Gran Canaria, y Miriam Jiménez, de Tenerife.


La parranda Bentahod, dirigida por Román González, ofrece piezas como la Isa de Fuerteventura, Chipude, Cielito lindo, Folías a la memoria, Viajera, Hasta que vuelvas conmigo, El bodeguero o Popurrí de corridos. Además, la parranda tinerfeña acompaña a los solistasLeo García Corujo, Iván Díaz, Pilar Melián, Verónica Espino y Miriam Jiménez en la interpretación de Folías, Malagueñas e Isas.


Tenderete’, dirigido por Cipriano Carmelo Almeida y presentado por Raúl Arencibia, se mantiene como una importante apuesta de Televisión Española para difundir la cultura popular y el trabajo que realizan los grupos y cantadores de Canarias.

CIPRIANO CARMELO ALMEIDA

* LA ESCUELA MUNICIPAL DE FOLCLORE DE ADEJE, PRESENTA "CALLE GRANDE"- TENERIFE

* VI ENCUENTRO DE BANDAS DE MÚSICA, CIUDAD DE GUÍA- GRAN CANARIA

* FERIA DEL LIBRO, BIBLIOTECA MUNICIPAL SAULO TORÓN- TELDE-GRAN CANARIA

* LAS PARRANDAS CHIGUET Y EL ESTAMPÍO, EN TENDERETE

$
0
0
El programa se emite este domingo a las 18.00 horas en La 1 de Televisión Española, presentado por Raúl Arencibia.
Este domingo, Tenderete ofrece una nueva edición en La 1 de Televisión Española, a partir de las 18.00 horas, con la participación de la parranda Chiguet, de la isla de Tenerife, y la parranda El Estampío, de la isla de Gran Canaria.


La parranda Chiguet, dirigida por Juan Pablo Pérez, ofrece piezas como Cuando una canaria canta, Folías seguidillas y saltonas, Pasodoble malagueñado, Palmero sube a La Palma, Boquita de cereza o Zamba de mi esperanza.


Por su parte, la parranda El Estampío, dirigida por Chago González, interpreta canciones como Maestro pichí, Isla mía, Una limosna, El paseíto de don Tomás, Marina la pescadera, Vamos pa’ la costa o Prisionero de tus brazos.


Tenderete’, dirigido por Cipriano Carmelo Almeida y presentado por Raúl Arencibia, continúa desarrollando una importante labor en la divulgación de las distintas manifestaciones musicales vinculadas a la cultura popular.

CIPRIANO CARMELO ALMEIDA

* TADEO CASAÑAS “MI ABUELO ES EL MEJOR”

$
0
0
Fue un encuentro afortunado... Simplemente, no lo tenía previsto. Surgió sin más en la época a la que voy a referirme... Me había desplazado hasta la isla de El Hierro para entablar un larga charla, con los ya desaparecidos folcloristas don Benito y Gregorio Padrón, Juan Pérez y María León, Eloy Quintero sobre la Meda, un canto que languidecía… Quedaban algunos repentistas casi testimoniales como el amigo Vicente Quintero, de Sabinosa; Fernandito Padrón, de Tejeguate y más reciente Goyo, de San Andrés…

Contaba, además, con un guía de excepción: Padrón Machín, cronista de los que ya no se estilan y con el que había hablado largamente, en aquellas primeras instalaciones de TVE, en la Santacrucera calle de la Marina, tanto de aquellos viejos luchadores herreños en sus idas y venidas a la Perla del Caribe, como de la mítica San Borondón, o de cantos de trabajo arando, segando, cogiendo higos, cortando hojas, moliendo y como no, de la Meda, canto tradicional que, también, acompaña y acompasa la faena agrícola…

Tras una laboriosa localización paramos para almorzar en San Andrés y poco a poco fueron llegando invitados y amigos... Avanzado el almuerzo, el vinillo de la tierra, valiente como él solo, empezaba a “perjudicarnos” y en la picoteada charla hablamos de distintos personajes de la isla: don Ramón Méndez, campeonísimo luchador, del saqueo casi permanente de los lagartos de Salmor, de los nuevos cultivos de piña tropical, de don Rafael reconocido pescador y agricultor de Tigaday, de la referente herreña Valentina “la de Sabinosa”, de don Manuel Hernández “El huído” y, como no, de Tadeo Casañas “El sabio del Hierro”....

De siempre, recordaba a don Manuel Hernández, eterno enamorado de nuestro viril deporte y vecino en el barrio de Las Alcaravaneras (Las Palmas). Con el coincidía, frecuentemente, en los terreros o federación de lucha canaria que, coincidentemente, estaba ubicada en las habitaciones de entrada de mi casa, en la calle Blasco Ibáñez... Con don Rafael, afamado pescador con el que recreé el momento en que la escurridiza y cilíndrica morena trepa, codiciosa, atraída por el zumito de caballa, en busca del rejo de pulpo... Con Valentina tuve esporádicos contactos tanto en Gran Canaria, (Tenderete) como en Sabinosa, en un acto que presentó aquel primer locutor televisivo Luis Zárate... Sin embargo, a pesar de la cantidad de desplazamientos que realicé a la isla del Meridiano, nunca había tenido la oportunidad de coincidir con don Tadeo Casañas. Nuestro encuentro, digamos, estuvo aplazado hasta 1.992, en que comenzábamos una nueva serie televisiva titulada “Senderos Isleños” y necesitábamos su colaboración para hacer realidad el capítulo dedicado a la miel, de abeja y palma, así como a la construcción de colmenas de troncos de palmeras...

Tadeo, es hombre de rico vocabulario, perfecta dicción y profundo conocedor de las cosas de la tierra... Sus conocimientos están labrados a base de lectura, observación y diálogo con el medio que le rodea... Aprendió tarde a leer porque en su casa, en la infancia, necesitaban de su ayuda para sacar la familia adelante. Tenía, Tadeo Casañas, un especial sentido del humor... Recuerdo que en cierta ocasión, mientras grabábamos, uno de los componentes del equipo dijo señalando un exuberante árbol: “Ese manzano, es espectacular”... Y Tadeo en clave de humor le contestó: “el que no sabe de frutos come peras de un moral...”

Recuerdo que cuando estábamos localizando lugares para el posterior desplazamientos del equipo de grabación, me encontraba aquejado de una dolencia en el nervio ciático. Cojo, renqueante, a duras penas podía bajar o subir del coche... Tadeo me dijo: eso lo combato yo con la picada de la abeja... y añadió: Cada cierto tiempo dejo que me piquen y así quedo vacunado contra esos dolores... Y ya saben ustedes que cuando uno está así, quejoso y dolorido, todos los remedios que te digan, los pones en práctica... Tadeo trincó una abeja autóctona y dejé que clavara su aguijón en el antebrazo...

Eso sucedió en 1992 y desde entonces, jamás he vuelto a sentirme de aquellos dolores.

Fueron muchos los temas que abordamos... Pero en su cabeza, por esa época, runruneaba el peligro que se cernía sobre la autóctona abeja negra... ¡¡Basta, -decía el sabio Tadeo- para crear una colmena foránea transportar una reina en un cajita de fósforo!!

Se extendía como la pólvora, la creencia generalizada entre apicultores o colmeneros, que nuestra abeja, mansa, musculosa, era de menor rendimiento que otras especies. Y poco a poco, esas abejas de pa´fuera empezaron a llegar.... Tadeo, me puso al día en el error que se estaba cometiendo. Por fortuna se tomaron medidas y al poco, volvió la cordura quedando el tema zanjado...

También el amigo Tadeo Casañas me mostró a la temida araña “La viuda negra”, nombre que recibe porque a veces, tras la cópula, si su pareja no anda lista , termina siendo devorada... La picadura de este tipo de araña es muy temida y tiene fama, de que su veneno es una docena de veces superior al de la serpiente de cascabel... El efecto de su picadura en los humanos suele producir parálisis de diafragma, nauseas y dolor muscular... De todas formas su mordedura suele ser fatal para quienes tienen bajas defensas, como los niños o los ancianos... “La Viuda Negra”, es una sub-especie que habita en El Hierro.

Ha pasado los años. Tadeo Casañas “El Sabio del Hierro”, estaba próximo a cumplir su primera centuria... Pero a Tadeo, rico en experiencias y en observación, se le recuerda principalmente porque hace casi setenta años, allá por 1948, la sequía asoló la isla. El Hierro, masticaba la tragedia... Ganados y tierra, sedientos, sembraban la ruina forzando a los habitantes a la emigración... La población, por aquella época, obligaba a racionalizar el agua que venía en barcos cisterna de la marina, procedente de las islas de La Palma y Tenerife. Era la miseria, la desolación...

Pero Tadeo, supo leer en aquellos trágicos renglones en que se cernía la tragedia... Estar junto a Tadeo Casañas “El Sabio del Hierro”, es todo un lujo. Nada es banal. Todo tiene sentido... Entonces me comentó aquella ocasión en que se fue de cacería allá por 1.948. La isla se agrietaba, pozos que no daban agua sino pena, y él, con su escopeta, salió para cazar alguna pieza. Agazapado, en una caseta que se había construido como refugio, observó que desde el techo, caían algunas gotas de agua de niebla... A la mañana siguiente pidió a los vecinos algunas planchas metálicas y empezó a colocarlas... Aprovechó las hojas de pita como acequias , para conducir las gotas de agua hasta un recipiente... El resultado fue extraordinario... En poco menos de un minuto, más de diez litros se había recogido.... Así, sin más, con el ordeño de las nubes, empezaron a crearse depósitos, seleccionando árboles por su situación favorable para hacer de frontón y atrapar el agua de niebla... Haciendo un paréntesis, recuerdo que allá por 1.981, con Fernando Díaz Cutillas y un equipo del programa Canarias Viva, nos desplazamos hasta la isla del Hierro para hablar con don Zózimo Hernández, guarda forestal que recogía abundante agua en unos depósitos que permitían calmar la sed de los bailarines y romeros que cada cuatro años acompañan a la Virgen de los Reyes en la bajada...

Recuerdo como ahora mismo, el día en que fuimos a ver el árbol santo “El Garoé” y me comentó la historia del frondoso y actual til... Estamos, nos contó al equipo de "Senderos Isleños”, ante el árbol del que más se ha escrito en el mundo... Más que del Ombú de la Pampa, y más que los cedros del Líbano o los Gigantes milenarios de California... Documentado, didáctico en sus explicaciones, pausado, contó curiosidades y contradicciones como la de Abreu Galindo que dijo que el árbol – el antiguo, “El Garoé” que desapareció por el temporal- tenía unas bellotas amargas. Por contra hablando del mismo fruto Andrés Bernáldez decía que eran dulces... Señalaba Tadeo Casañas, que ambos tenían razón pero, seguramente, uno las probó verdes y otro cuando estaban maduras...

No ha sido fácil la vida de Tadeo Casañas “El sabio del Hierro”. No. Desde tierna infancia, su vida ha estado ligada al conocimiento. A la lectura... A mantener con el medio que le rodea ese diálogo imprescindible, para obtener el provecho necesario sin romper el orden establecido por la naturaleza...
A principios del 2006, Tadeo Casañas voló a Madrid para participar, junto a la actriz Concha Velasco en un programa de televisión dedicado a los niños: “Mi abuelo es el mejor”... El premio que le concedieron fue viajar con su nieto a donde quisiera y lo llevó a Barcelona, donde hacía seis décadas que había vivido la posguerra civil española...

Hoy, enterado de su fallecimiento,. Quiero desde aquí, llorar la pérdida de un personaje, que con su andadura por la vida se ha ganado con toda justicia ser “El Sabio del Hierro”. 

Descansa en Paz.

ALFREDO AYALA OJEDA

* TARDE DE TAIFA EN ICOD DE LOS VINOS-TENERIFE

* SIE7E DÉCADAS: BRAULIO

* LA PRESA DE LAS GARZAS Y CONSTRUCCIONES RELACIONADAS CON LA AGRICULTURA.- (GUÍA G.C)

$
0
0
La presa de las Garzas está ubicada en el barranco del mismo nombre, en Guía de Gran Canaria, fue construida en 1924. En 1940 fue adquirida por la Comunidad de Regantes del Noroeste.
El citado barranco debe su nombre, según nos comentaron los más viejos del lugar, hace más de sesenta años, a un grupo de amigos, que en nuestras correrías, nos dedicábamos a transitar por los más emblemáticos lugares existentes en nuestro pueblo, entre ellos el hermoso vivero de plantas autóctonas, que se encontraba en el margen izquierdo de la entrada del muro de contención de la presa, que tenía una anchura aproximada a 2,5 metros, -a la gran cantidad de garzas que nidificaban en la cabecera del cauce del mismo-, cuando realizaban su migración hacia el sur, en busca de lugares más templados en el continente africano, así como a su regreso a Europa al inicio de la primavera.
La presa de las Garzas, tiene una superficie de 45.500 metros cuadrados y, se edificó en una cota de 260 metros de altitud sobre el nivel del mar. La altura máxima de la obra de contención que tiene forma curvilínea, desde el fondo del barranco hasta la cúspide es de 32 metros y, una capacidad de 612.126 metros cúbicos. Esta presa junto a la de Pinto en Arucas, fueron las primeras que se construyeron en Canarias con estas características.
En el barranco de Guía, situado en el lado opuesto a este que nos ocupa, se encuentra una pequeña presa que era propiedad de la familia Hernández Jiménez, don Manuel y doña María. Esta contrajo matrimonio, con don Manuel Fernández Oliva y Pérez, un capitán que vino destinado al Regimiento de Guía procedente de La Orotava, que incluso llego a ser alcalde de nuestro pueblo.
El enlace matrimonial, de doña María y don Manuel Fernández, conocido por los guienses, por el apelativo afectivo y cariñoso del “capitán”, propició que la presa siempre conocida por la del barranco de Guía, pasara a conocerse en todos los estamentos como la del capitán, especialmente en el círculo que formaban los diferentes repartidores de agua de la comarca, (Manuel Rodríguez, Felipe Miranda, Valentín Castellanos, Francisco Padrón, Manolo Castellanos, Bartolo Mendoza), que se reunían todos los días en la Plaza Grande, para hablar de la existencia del rico elemento en metros cúbicos en los embalses de la zona, apta para el regadío, y en base a este dato poder determinar el precio hora/agua, a consumir en el riego de sus fincas los agricultores.
Nosotros con 14 o 15 años, solíamos desplazarnos a la parte baja de la presa, donde siempre y motivado por el desbordamiento de la misma, en los años lluviosos, se formaban gran cantidad de charcos, que le servía de hábitat a gran cantidad de “batracios”, especialmente “ranas”, con el único fin de coger la mayor cantidad posible de estos “asquerosos” especímenes, ya que don José Bolaños, farmacéutico y analista nos pagaba una peseta por cada uno.
En una de las visitas que hicimos a esta zona, a la cual arribábamos a través de la espesura del barranco, especialmente de cañaverales otras plantas menores, nos tropezamos con un señor mayor perteneciente a una familia apodada por los “yerbanegra”, que habitaba en una cueva al pie de la obra, que había trabajado en la construcción de la presa, recuerdo que le preguntamos, ¿usted vive aquí tranquilo, no tiene miedo que la presa un día reviente?, nos contestó, -eso no me preocupa ya que esta obra esta tan bien hecha que no hay peligro de ocurra un accidente de esas características-. Han pasado 93 años desde su construcción y ahí sigue erguida, almacenando agua sin ningún tipo de problemas.
La última vez que rebosó fue el 11 de noviembre de 2014.
Dentro de los límites de Guía, existen otras presas, y embalses a los cuales se le llamaban “maretas”, cuyas dimensiones eran evidentemente más pequeñas, que indudablemente merecen ser citadas, las de los Padrones, ubicada en la parte alta del barrio de San Juan, en el cruce de Moya y Montaña Alta, la de Mondragones, en el Palmital, en la parte izquierda de la carretera, dirección Guía a Moya, la del Paso, en carretera antigua de Guía a Las Palmas, la del barranco Valerón, construida por los agricultores de San Felipe, liderados, por los señores Pérez-Afonso y los Duartes.
En un lateral de la presa de Mondragones, existía una oquedad bastante amplia conocida por la Cueva del Bernegal o Bernagal, donde se solían celebrar bailes de taifas, a los cuales tuve el placer de asistir en más de una ocasión, como “bailador” y tocador, junto a mis compañeros del grupo rítmico Tirma, José González Moreno, conocido por Pepe el rubio, bandurria, Mariano Chirivella León, Juan Aguiar Moreno, Francisco Vega Dávila, guitarras, el que suscribe con el contrabajo tradicional, como vocalista o cantante Jesús Moreno González, conocido como Campanera, hermano de Pepe.
Por aquella zona de las medianías, existían una serie de pozos artesanos y galerías, que le rendían a sus propietarios grandes cantidad de asadas de agua dulce, entre los que más destacaban eran los pozos de la Realidad, la Felicidad, el del Calabozo, el del Barranco de las Garzas en un lateral del Instituto, en tierras de don Salustiano Álamo, el del barranco de Guía, a la altura de las tierras de don Rafael y José Jiménez, el de Junquillo y Verdejo. En Barranquillo Frío, había una galería, propiedad de una comunidad de regantes, que presidía, don Federico Pérez León, la cual visité en muchas ocasiones acompañado de los hijos de este, Federico y Juan Ramón, fallecido recientemente.
Por aquellos años era muy común que se juntaran una serie de personas y formaran una pequeña Comunidad de Regantes, y así fueron surgiendo bastantes pozos al, amparo de muchos propietarios de tierras “baldías”, que no les producía ningún tipo de beneficios, dada su aridez. En estas tierras citadas, se solían hacer catas, con el fin de buscar agua en el subsuelo, si la prueba era positiva, se perforaba hasta dar con el ansiado líquido, que en los años de sequía adquirían precios bastantes sustanciosos, y que se utilizaban para regar de los diferentes plantaciones, de los cultivos existentes en la zona especialmente de plataneras.
Algunos de estos pozos, alcanzaban grandes profundidades, era normal alcanzar los 450 y 500 metros. En su perforación se utilizaban picos y palas, en casos excepcionales se hacía uso de la dinamita. La extracción de los escombros se realizaba en un balde de grandes dimensiones, que era izado a la superficie por medio de una máquina que funcionaba de forma manual llamada wincher.
Recuerdo que de Las Palmas especialmente, arribaban a la comarca unos señores que se dedicaban a “salar” los pozos. Entre estos recuerdo a un señor conocido por, Martín Vera, que gano mucho dinero realizando este tipo de “irregularidades. Salar un pozo no requería ninguna preparación por parte del sujeto que lo llevaba a efecto, se perforaba 15 o 20 metros y durante varias noches se vertía gran cantidad de agua en el mismo, por la mañana llegaban los trabajadores, observaban los charcos y la humedad, y le avisaban a los comuneros de la pronta aparición de una veta acuífera, lo que no sucedía. Con el paso del tiempo, los miembros de las Comunidades de Regantes, aprendieron a distinguir un pozo “salado” de uno normal, lo que propició el inició una cadena de denuncias ante la Guardia Civil, que intentó erradicar a los saladores, metiéndolos en la cárcel.
En las inmediaciones de nuestro pueblo existían una serie de “troneras”, en Tenerife se llaman “tajeas”, que tenían una construcción muy lucida, que se utilizaban para la distribución, del agua a las diferentes zonas a regar, mediante el cambio de dirección de salida de la misma, operación que citaba como “viraje de las tornas”.

Una estaba situada en el margen izquierdo del camino que iba hacia el Capellán, frente a la entrada de la finca del Drago y, la otra en la Montañeta entre el Gallinero y la carretera de San Juan. Estas pequeñas estructuras deberían tener un reconocimiento cultural, por el protagonismo que tuvieron en el regadío de los diferentes cultivos, que abundaban en la zona donde sobresalían, las plataneras, papas, maíz, legumbres y gran cantidad de árboles frutales.

JUAN DÁVILA-GARCÍA

* V FESTIVAL FOLCLÓRICO A.C.F. BUCHITO DE CAFÉ, EN EL AUDITORIO DE TEROR-GRAN CANARIA

* II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE VERSEADORES "PEPE URBANO" VERSEANDO POR FASNIA-TENERIFE

* VI BAILE DEL QUESO EN GUÍA DE GRAN CANARIA

* FALLECIÓ EL FOLCLORISTA FLORIÁN CORUJO

$
0
0
Florián Corujo, el amigo, ha fallecido hoy a los 67 años. Hace poquito, en Teror, con una parrandita que llegaba de La Graciosa, pudimos saludarlo Lydia Díaz y yo, charlar con él, sobre los temas que nos interesaban: El Folclore. Me cabe, en este amargo momento de la despedida, del adiós definitivo, la satisfacción de haber contado con él en programas como “Tenderete” y compartir momentos inolvidables con sus hijos Ciro, de voz espectacular y Pancho, subido como tenor en los distintos escenarios del mundo y sus hermanos Antonio, con sus lapas, su timple y su voz cantándonos y contándonos las coplas del Salinero o su otro hermano Domingo, cuando por los setenta y poco, hizo el invento de su guitarra de cola y fundador del grupo Aguañac, que tuvimos ocasión de grabarlo allá por 1.977 para el programa “El Pueblo Canta” y, posteriormente, en Venezuela, en el hogar canario...





Con distintos reconocimientos se le ha galardonado y creo que nunca son suficientes para una dilatada labor... Florián Corujo fue concejal de Cultura y juventud por el Partido Independiente de Lanzarote, y componente de distintos grupos lanzaroteños además de un amigo de ley.






Descansa en Paz viejo amigo y mi más profundas muestras de pesar para la familia.

ALFREDO AYALA OJEDA



* LUCHADA: "RECONOCIMIENTO A JOSÉ MANUEL QUESADA PÉREZ"

* V FESTIVAL FOLCLÓRICO INFANTIL SAN ISIDRO, GÁLDAR-GRAN CANARIA

* SEMILLA DE MEMORIA "122 RELATOS SOBRE EL GENOCIDIO FRANQUISTA EN CANARIAS" AGAETE-GRAN CANARIA

* TENDERETE DESDE ICOD DE LOS VINOS, EN TENERIFE

$
0
0
Este domingo, a las 18.00 h en La 1 de TVE, con el grupo Achamán y la Escuela municipal de folclore de Icod de los Vinos.

El municipio de Icod de los Vinos, en el noroeste de la isla de Tenerife, acoge el Tenderete que se emite este domingo 30 de abril, a las 18.00 horas, en La 1 de Televisión Española. En esta ocasión el programa cuenta con el grupo Achamán, de La Laguna, y la Escuela municipal de folclore de Icod de los Vinos.



Achamán, dirigido por Héctor González, interpreta canciones como la Isa de la amistad, Folías a Venezuela, Parmana, Alma de acero, Mirando al mar, Virgen de Medianoche, Celoso, El canario, Gomerías, Historia de mi vida o El dicharachero.


Por su parte, la Escuela municipal de folclore de Icod de los Vinos, bajo la dirección musical de Lourdes Toledo, y la dirección en el baile de Eva Rodríguez, ofrece piezas como la Berlina herreña, Polca de Fuerteventura, Folías, Seguidillas y saltonas, Tanganillo santo Domingo y Tajaraste o una Isa parrandera.


El programa también cuenta con la presencia de varias artesanas del municipio.


Con cuarenta y cinco años de historia, Tenderete, dirigido por Cipriano Carmelo Almeida y presentado por Raúl Arencibia, mantiene su compromiso de visitar los diversos pueblos de Canarias para mostrar la riqueza que posee la cultura popular.

CIPRIANO CARMELO ALMEIDA

* SEMBRANDO SONRISAS 3.0 TÍAS-LANZAROTE

Viewing all 494 articles
Browse latest View live